Según parece cada vez somos más torpes

“La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”, dice la popular canción. Y un poco eso me ha pasado a mí.

Les cuento:

Uno ya sabía que en el informe PISA correspondiente al 2023, los alumnos españoles de las enseñanzas obligatorias alcanzaban sus peores marcas, la peor clasificación internacional, manteniéndose a la cola en comprensión lectora y matemáticas. También sabíamos que los universitarios de nuestro país obtienen peores resultados que los bachilleres de Finlandia.

Pero hete aquí con que un día de estos pasados me encuentro con este titular de prensa: “Solo tres de cada diez españoles entiende el Quijote y el recibo de la luz”. Óiganme bien: De cada diez tan solo lo entienden tres, o lo que viene a ser lo mismo: siete no se enteran de qué va la fiesta.

Me cuesta digerirlo. Todos ustedes conocen, al igual que yo, la suficiencia con que la gran mayoría de los españoles nos expresamos en las chorlas de bar, esquina o terraza, perorando de cualquier tema que a manos nos venga ya sea de política nuclear o la evolución sexual del escarabajo ¡Y no digamos en las Redes sociales!

Pues bueno sería que nos mirásemos en el espejo de estos datos, hablemos menos y estudiemos o leamos más.

Según el estudio publicado por el Programa internacional para la evolución de las competencias de la población adulta (de los 16 a los 65 años) en lectura, matemáticas y resolución de  problemas y habilidades esenciales para asegurar la prosperidad de los individuos, la población española ha perdido competencia en esas ramas manteniéndose lejos de la media europea. Es más, nos separan de la media doce puntos más que en el estudio efectuado en el 2013. Repasadas las numerosas estadística y dato publicados al respecto, y traducido todo ello a la práctica, resulta que tres de cada diez españoles   pueden comprender tan solo textos sencillos y breves de no más de una página, pero no entender textos  y extraer conclusiones de obras de mayor complejidad.

En cuanto a niveles de comprensión matemática el 30% de los adultos españoles tienen competencias bajas o muy bajas. En cuanto a la resolución adaptativa de problemas, un 35% de la población de adultos tiene baja competencias.

Según los expertos las personas comprendidas en este tramo de población fueron alumnos que ya pincharon en los informes PISA pero que con el paso de los años han ido manifiestamente a peor. Algo pues no funciona bien ya que con los años deberíamos ser más competentes: Los adolescentes que hace años en el informe PISA presentaban bajos rendimientos en las citadas materias no han mejorado en este última década, sino todo lo contario, se alejan cada vez más de sus coetáneos de los países de la Unión Europea.

Pero claro, así las cosas, concluiremos que esto afecta a los demás, en modo alguno a cada uno de nosotros

.Comparte en tus redes sociales
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pin on Pinterest
Pinterest
Share on Tumblr
Tumblr

R. Mera